Nuestro idioma también es conocido como Náhuatl. En el país de México hay muchos idiomas como: Popoluca, Zapoteco y el Mixteco. Se dice que el Zapoteco, no es solo un solo idioma, sino que hay 50. Así que en el país de México hay 360 idiomas.
Así mismo el idioma Náhuatl, no es solo un idioma; hay como 30 variantes que las personas hablan de diferentes pueblos y en varios estados. Hay hablantes del Náhuatl en partes, de la ciudad de México, Durango, Guerrero, Michoacan, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
El variante que se habla en Mecayapan yTatahuicapan tiene un código: nhx. Se ppodría decir que hay un solo Náhuatl, sin embargo, hay palabras que se escucha en un pueblo, pero diferente en otro pueblo. Hay varios pueblos que hablan como los de Mecayapan, pero también hay varios pueblos que halan como los de Tatahuicapan.
Aquí encuentras una lista de palabras que muestra la diferencia entre el habla de Mecayapan y el de Tatahuicapan.
¡Recuerda!, el idioma náhuatl tiene el mismo nivel de importancia con el idioma español. De acuerdo a la “La Ley General de Derechos Lingüísticos de lo Pueblos Indígenas”, publicado por el Diario Oficial de la Federación en el año 2003.
En su ARTÍCULO 4 dice:
Melaꞌtajto̱lmej mamoye̱ꞌita ken kijtowa ini̱n yej Tatekimaka iwá̱n ti̱ltiꞌtájto̱l, iná̱n no̱ ijko̱nsan iga mamoye̱ꞌita iga pox ikyay ijkó̱n tajto̱lo, iwá̱n achónsn no̱ ipati̱ꞌ san ka̱n matajto̱loꞌ, ka̱n onoꞌ inó̱n tájtó̱l iwá̱n san ken iga tajtowaj.
